En un mundo ideal para las empresas retailers, la visibilidad sobre la cadena de suministro sería total, no habría problema para conocer en tiempo real la demanda exacta en cada uno de los puntos de venta de los distintos canales, el forecast accuracy sería de un 100%… Sin embargo, en la supply chain, como en la mayoría de las cosas en la vida, la realidad normalmente dista de lo que sería ideal.
Las empresas retailers trabajan en la actualidad en entornos omnicanal muy complejos. Dado que la cadena de suministro típica de un retailer ya se puede considerar que está formada por diversos canales, es vital que el inventario sea gestionado de manera eficiente a todos los niveles.
Sin embargo, con tantos eslabones en la cadena (DC, DC regionales, filiales, distintos tipos de tienda, e-commerce propio, e-commerce de terceros…), asegurarse de que el stock está disponible en el momento correcto y en el lugar adecuado en todos ellos es una tarea complicada.
No obstante, esta complejidad también supone que alcanzar la excelencia operacional en un entorno omnicanal se convierta en una ventaja competitiva muy importante y contribuirá decisivamente a ofrecer una mejor experiencia de consumo a los clientes.
Las particularidades operacionales de los retailers con operativa omnicanal
Cada empresa, según los canales de venta que priorice, tiene sus particularidades operacionales. Ahora vamos a centrarnos en 2 piezas capitales de la logística de cualquier empresa minorista: la gestión de surtido y la asignación de producto a punto de stock.
Distribución de producto ligada a la omnnicanalidad
El éxito de la distribución de producto radica en lograr el equilibrio entre la satisfacción del cliente y la eficiencia financiera (capital invertido en stock). Esto se traduce en que queremos tener el máximo de disponibilidad de producto para alcanzar el nivel de servicio deseado, pero sin inmovilizar demasiados recursos financieros (stock) y asumir los riesgos de obsolescencia que ello conlleva.
Muchas empresas comparten este objetivo. Sin embargo, para alcanzar el equilibrio adecuado de inventario dentro de una red omnicanal, hay que tener en cuenta algunos factores clave:
Los surtidos son muy extensos
Los e-commerce suelen tener un surtido de productos más amplio que los retailers que únicamente venden a través de los puntos de venta físicos (tienda). Esto es aplicable sobre todo a los pure players -que suelen disponer de catálogos de artículos muy extensos- pero también a los retailers cuyo único canal de venta no es la tienda física. Cuando dicha casuística se da, esto afecta de pleno a la asignación de producto en tienda, ya que será en buena parte responsable de poder atender la demanda justo en el momento en el que ésta se dé, venga del canal que venga.
Distintos niveles de servicio según el canal
Un retailer omnicanal vende sus productos a través del canal físico (que puede incluir distintos tipos de tienda: Flagship stores, Outlets, Pop-up Stores…), online -marketplace propio, web de terceros, directamente en las redes sociales…- e híbridos a través del click&collect. Cada canal y cada punto de venta puede tener un nivel de servicio diferenciado, por lo que la distribución de stock deberá llevarse a cabo también de forma distinta.
Mayor alcance geográfico
Disponer de canal e-commerce implica tener que abarcar un ámbito geográfico mayor. Por lo tanto, un retailer omnicanal deberá distribuir su inventario en ubicaciones que faciliten los envíos a zonas que, eventualmente, pueden ser lejanas.
Logística inversa y devoluciones
Un retailer omnicanal debe hacer frente a las devoluciones que se dan en los diferentes canales que atiende, tanto las que provienen de la tienda física como las que provienen del canal online (cuya tasa de devolución acostumbra a ser significativamente más elevada). Consecuentemente, en su distribución de stock deberá tener en cuenta reservar el espacio necesario en los puntos de stock para gestionar estas devoluciones.
No olvidar el click and collect
El click and collect es el ejemplo perfecto de omnicanalidad, en el que la compra se realiza a través de una plataforma eCommerce, pero la recogida del producto se lleva a cabo en la tienda física. A nivel de distribución de producto esto supone la necesidad de disponer de un inventario significativamente descentralizado para poderlo hacer llegar rápidamente a los distintos puntos de recogida.
Gestión rentable del surtido en retailers omnicanal
Muchas tiendas online dependen de sus surtidos amplios para atraer clientes. Esto, al mismo tiempo, empuja a los retailers omnicanal a confeccionar un surtido más extenso, con más productos long tail del que dispondrían las tiendas si únicamente tuvieran que hacer frente a la demanda del cliente físico, aquel que entra en la tienda. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta en la gestión del surtido en entornos en los que están presentes tanto la venta física como la venta online?
Los costes de incrementar el surtido
¿Cuánto cuesta añadir un nuevo producto a tu surtido? Se debe realizar una compra inicial para estocar el producto, gestionar el pedido del mismo, encontrar espacio en el almacén… Los inventory planners no deben pasar este hecho por alto. Incorporar un nuevo artículo al portfolio cuesta dinero, y, por tanto, también hay que tener claro el retorno de la inversión.
Gestión de los productos long tail
Como indicábamos antes, los surtidos de los retailers omnicanal suelen ser extensos. Esto a menudo puede significar que la regla del 80/20 a veces se mueve más hacia una regla del 90/10. No obstante, la “cola” del surtido también aporta valor ya que, debido a que la competencia en precios es mucho menor para estos artículos, se pueden obtener márgenes mucho más altos.
Tener una visión estratégica
Para cada nueva referencia que se añade al surtido se deben tener en cuenta multitud de consideraciones: cuál será el nivel de servicio deseado, dónde se localizará el stock de este artículo en la red de distribución, niveles de stock mínimos y máximos para reaprovisionamientos… Todo esto supone esfuerzo y recursos y, por tanto, la incorporación de artículo al portfolio debe tener un sentido estratégico.
Tener en cuenta el índice de dispersión del surtido (que será alto)
El Índice de Dispersión de Surtido (ADI) es un indicador importante. Se calcula multiplicando las referencias por el número de localizaciones de stock. En el caso de un retailer omnicanal, en la inmensa mayoría de las ocasiones nos encontraremos con un índice que será alto. Esto provoca que gestionar cada artículo y localización de forma manual sea, a la práctica, imposible. Para lidiar con ello te ofrecemos algunos consejos:
- Gestiona los artículos por familias. La gestión por familias supone agrupar los productos que tienen características similares o que pertenecen a la misma categoría con el objetivo de simplificar la gestión y mejorar la eficiencia operativa.
- Utilizar herramientas Big Data e IA. La cantidad de datos recopilada será ingente, por lo que debes estar preparado para tratar esta información a través de herramientas Big Data e IA.
- Automatizar la gestión del ciclo de vida del producto. Con un índice de dispersión del surtido alto, los responsables de gestionar el inventario deben apoyarse en sistemas de gestión avanzados que determinen automáticamente los ciclos de vida del producto y faciliten la información necesaria para disponer del stock óptimo para cada referencia en cada fase.
- Colaboración con el resto de eslabones de la cadena. Contar con el punto de vista de proveedores y clientes te permitirá afinar la evolución del ciclo de vida de los distintos productos de tu surtido.
Estrategia omnicanal en acción: un ejemplo de cliente real
Con su carácter innovador y el estilo único de sus creaciones, Desigual marca la referencia en la industria de la moda. Fundada en Barcelona en 1984, hoy Desigual opera en más de 100 países a través de una amplia variedad de canales tanto físicos como digitales.
Para Desigual, es fundamental que el cliente pueda acceder fácilmente a cualquier producto, independientemente del canal o lugar donde se encuentre la prenda.
Comprometidos con mejorar la eficiencia de su cadena de suministro, así como mejorar la experiencia omnicanal del cliente, Fran Sánchez, S&OP and Supply Chain Project Manager explica: “La solución ofrecida por Slimstock cubría todas nuestras necesidades de una forma sencilla, directa y eficaz; todo ello con un alto grado de adaptabilidad.”
Consulta aquí el caso de éxito completo de Desigual.