¿Qué es la intralogística?

La intralogística es el corazón operativo de cualquier centro de distribución o almacén, ya que engloba procesos críticos del almacén que garantizan el movimiento eficiente de mercancías. Desde la recepción y almacenamiento hasta el picking, packing y envío, cada una de estas actividades contribuye directamente a la velocidad de las operaciones, la reducción de costes y la satisfacción del cliente.

Un dato revelador es que las tareas de transporte ocupan aproximadamente el 60% del tiempo total de operación, mientras que el picking y el packing representan un 30%, dejando solo un10 % para tiempos de espera. Este desequilibrio subraya la necesidad de integrar tecnologías avanzadas, como los Vehículos Guiados Automáticamente (AGV) con navegación inteligente y soluciones automatizadas para el picking y sorting, con el fin de alcanzar mayores niveles de eficiencia y productividad.

 

Actividades de la intralogística

La intralogística comprende varias actividades que garantizan un flujo eficiente de mercancías dentro del centro de distribución. En este artículo repasaremos cada una de ellas.

Recepción de paquetes

  • Implica descargar los bienes de los muelles de carga y recepción.
  • Se aseguran de que los productos lleguen al almacén de manera adecuada.

Almacenamiento de paquetes

  • Consiste en trasladar los productos desde el área de recepción hasta el sistema de almacenamiento.
  • Aquí se organizan los bienes para su fácil acceso y gestión futura.

Recuperación de paquetes

  • Implica mover los productos desde el sistema de almacenamiento hacia el área de picking.
  • Esto prepara los bienes para el cumplimiento de pedidos.

Recogidas o picking

  • Los productos correctos son recogidos según los pedidos específicos.
  • Es una etapa clave en la preparación de pedidos.

Empaquetado o packing

  • Consiste en introducir los artículos seleccionados en una caja y asegurarlos para su envío.
  • Se verifican los pedidos y se embalan adecuadamente.

Clasificación de paquetes (sorting)

  • Los paquetes se clasifican según su destino de envío.
  • Esto facilita su distribución eficiente.

Envío de paquetes

  • Los paquetes clasificados se cargan en los vehículos de transporte para su envío final.
  • Es la etapa final del proceso dentro del centro de distribución.

 

Fases de la intralogística

 

Transporte de mercancías

El transporte de mercancías representa una actividad esencial dentro de la intralogística, consumiendo alrededor del 60% del tiempo total de operación en un almacén o centro de distribución. El transporte conecta todos los procesos dentro de la operativa intralogística, y la correcta planificación de rutas de trabajo permite optimizar tiempos y costes, además de reducir errores.

Para mejorar la eficiencia operativa en este apartado, las tecnologías como los Vehículos Guiados Automáticamente (AGV) se han convertido en soluciones indispensables. Estos sistemas han evolucionado desde la navegación basada en tiras magnéticas (filoguiados), común en los años 60, hacia el uso de guías láser en los 90. En la actualidad, la incorporación de inteligencia artificial permite a los vehículos emplear la navegación SLAM (Simultaneous Localization And Mapping), es decir, localización y mapeo simultáneos. Se trata de una técnica mediante la cual un robot o un dron genera en tiempo real un mapa de un entorno al recorrerlo, incluso cuando éste es desconocido para él).

Tecnología de Automated Guided Vehicle (AGV)

Los AGV se caracterizan por su capacidad de moverse de manera autónoma dentro de las instalaciones, siguiendo trayectorias definidas o mapeadas digitalmente. Dependiendo del sistema de navegación, se pueden clasificar en:

Line follower

Estos vehículos siguen rutas físicas establecidas en el suelo, como líneas pintadas, imanes o códigos QR. Aunque son más simples y económicos, su flexibilidad es limitada, ya que requieren modificaciones físicas del entorno para cambiar su recorrido.

Map follower

Los AGV de tipo Map Follower emplean mapas digitales, ya sea predefinidos o generados mediante sensores. Las tecnologías de navegación clásica utilizan mapas estáticos creados a partir de CAD o contornos del entorno, mientras que los sistemas de navegación SLAM crean y actualizan mapas de manera dinámica. La combinación de Lidar, cámaras y otros sensores proporciona precisión y adaptabilidad a distintos escenarios.

Pasos para diseñar el transporte de mercancías

Para diseñar un sistema de transporte eficiente, es crucial seguir una planificación detallada:

  1. Definir los circuitos o trayectorias de movimiento de mercancías dentro del almacén.
  2. Analizar el tiempo de ciclo o takt time para cada recorrido.
  3. Establecer las velocidades media y máxima permitidas.
  4. Calcular el tiempo total por ciclo, incluyendo paradas y recargas.
  5. Determinar el número óptimo de AGV necesario para cumplir con las demandas operativas.

Dispositivos AGV para el transporte de mercancías

Los AGV se presentan en diferentes configuraciones según sus funciones específicas:

Tugger o carretilla

Las carretillas o tuggers están diseñados para remolcar carros o trenes de carga. Son ideales para tareas de reabastecimiento continuo, como los recorridos tipo milk run, mejorando la eficiencia en rutas predefinidas.

Forklift o toro mecánico

Los forklifts, más conocidos como toros mecánicos en España, AGV manejan palets y pueden adaptarse para transportar otros tipos de carga, como tambores o rollos de papel. Se utilizan comúnmente para mover mercancías desde la producción hasta el almacenamiento o entre zonas del almacén, o del interior del almacén a las áreas de despacho.

Mouse

Los Mouse AGV destacan por su versatilidad y capacidad para posicionarse debajo de las cargas y levantarlas. Su popularidad ha crecido gracias a la navegación SLAM y su capacidad de giro de 360 grados, lo que los convierte en una solución flexible para entornos con espacio limitado y alta densidad de operaciones. Son clave en todos los sistemas de picking “mercancía al hombre”

Tipos de AGV Vehículos de guiado automático

 

Almacenamiento de mercancías

El almacenamiento es una fase fundamental dentro de la intralogística, ya que garantiza la organización eficiente de los productos para facilitar su recuperación y preparación de pedidos. Elegir el tipo de sistema de almacenamiento adecuado depende del volumen, la rotación de los productos y el espacio disponible.

Algunos de los sistemas de automatización del almacenamiento son:

Shuttle

El sistema shuttle es una solución altamente eficiente para el almacenamiento automatizado. Consiste en vehículos automatizados (elementos de almacenamiento) que se desplazan dentro de estanterías, transportando mercancías entre los niveles de almacenamiento y las estaciones de picking. Los shuttles destacan por su rapidez y flexibilidad, permitiendo una gestión dinámica de inventarios y mejorando significativamente la productividad en entornos de alta rotación.

Lift warehouse

El sistema Lift Warehouse es una solución automatizada diseñada para maximizar el uso del espacio vertical en un almacén. Esta tecnología emplea elevadores que transportan bandejas con productos entre diferentes niveles de almacenamiento hacia las estaciones de picking o reabastecimiento. Su estructura vertical permite aprovechar al máximo la altura del almacén, lo que lo convierte en una opción ideal para instalaciones con espacio horizontal limitado.

Este sistema destaca por su capacidad de almacenar una gran cantidad de productos en un espacio reducido, lo que incrementa la densidad de almacenamiento y optimiza los recursos disponibles.

Carousel warehouse

El Carrousel Warehouse es otro sistema automatizado de almacenamiento que utiliza un movimiento continuo para organizar y recuperar mercancías de manera eficiente. Este sistema puede ser de tipo horizontal o vertical, dependiendo de los requisitos del almacén, y se caracteriza por emplear bandejas o cestas que se desplazan en un bucle cerrado. Esta dinámica permite acercar los productos necesarios directamente a las estaciones de picking, eliminando la necesidad de que los operarios se desplacen.

El Carrousel Warehouse es especialmente útil para almacenar productos de pequeño o mediano tamaño con alta rotación, siendo una solución ideal para sectores como el e-commerce o la distribución minorista

 

Operaciones de pick & pack

Las operaciones de pick & pack combinan la recolección de productos y su embalaje inmediato. Esta integración agiliza el flujo de trabajo, minimizando el tiempo entre picking y envío, y es fundamental para mejorar la eficiencia en centros de distribución con grandes volúmenes de pedidos.

Multi-Order picking

El multi order picking es un proceso diseñado para preparar múltiples pedidos simultáneamente, lo que resulta especialmente útil en entornos B2C con volúmenes elevados y pedidos de pequeñas cantidades. Este enfoque reduce la cantidad de recorridos necesarios dentro del almacén, pero su eficiencia puede disminuir a medida que aumenta el número de SKU o la complejidad de la operación. Para evitar desplazamientos excesivos, se puede implementar una zona de múltiples SKU o reconfigurar áreas de almacenamiento, pasando del manejo de palets a soluciones basadas en cajas.

Batch picking

El batch picking consiste en agrupar múltiples pedidos con artículos similares para recogerlos en un solo recorrido y después clasificarlos pedido a pedido, lo que mejora la eficiencia del proceso. Este método es ideal para operaciones con alta demanda de productos comunes, reduciendo el tiempo total de picking y maximizando el uso del personal o los recursos automatizados.

Fine picking

El fine picking se centra en la selección precisa de unidades individuales o artículos pequeños. Esta operación requiere un alto nivel de precisión y es crítica en entornos de comercio electrónico o donde la personalización de pedidos es fundamental.

Batch picking y manual fine picking

Combinar el batch picking con fine picking manual es una estrategia híbrida que maximiza la eficiencia en operaciones complejas. Se recogen lotes grandes inicialmente, seguidos de una selección manual detallada para asegurar la precisión y personalización de cada pedido.

Batch picking con soluciones goods-to-person “mercancía al hombre”

El uso de soluciones de tipo goods-to-person “mercancía al hombre” en conjunto con batch picking automatiza el proceso, llevando los productos directamente al operario en lugar de que este deba desplazarse por el almacén. Este enfoque mejora la ergonomía, reduce los tiempos de ciclo y aumenta la velocidad de preparación de pedidos.

 

Clasificación de paquetes (sorting)

Las operaciones de clasificación de paquetes (parcel sort) son esenciales dentro de la intralogística moderna, especialmente con el auge del comercio electrónico, que ha incrementado la complejidad de las soluciones de transporte, como la entrega de última milla.

Comprender y optimizar este proceso permite a los centros de distribución adaptarse rápidamente a los cambios y mejorar la eficiencia general. Para conseguirlo, se utilizan diversos sistemas.

Push sorter

El push sorter es un sistema diseñado para manejar un volumen específico de paquetes por hora. Aunque ofrece alta precisión en la clasificación, su falta de flexibilidad y escalabilidad limita su adaptabilidad a nuevas demandas. Además, su funcionamiento depende directamente del tipo de paquete que se procese.

Pop-up sorter

El pop-up sorter es una solución modular que permite un alto rendimiento de clasificación. Aunque es escalable gracias a su diseño modular, carece de flexibilidad en términos de adaptación a diferentes tipos de paquetes. Su eficiencia lo convierte en una opción sólida para operaciones con demandas constantes y predecibles.

Cross belt sorter

El cross belt sorter destaca por su capacidad para manejar altos volúmenes de paquetes de manera eficiente. Este sistema es independiente del tipo de paquete, lo que le proporciona una ventaja significativa sobre otras tecnologías. Sin embargo, no es flexible ni escalable, lo que limita su adaptabilidad a cambios futuros.

AMR sorting

El sistema de clasificación basado en Robots Móviles Autónomos (AMR sorting) utiliza robots guiados por códigos QR en el suelo. Su principal fortaleza radica en su flexibilidad y escalabilidad, permitiendo ajustar fácilmente la capacidad de clasificación según las necesidades del negocio. Además, es independiente del tipo de paquete, lo que maximiza su versatilidad y eficiencia en operaciones dinámicas y en constante evolución.

Split tray sorter con asignación dinámica de cajas

El split tray sorter es una solución automatizada que distribuye productos a cajas asignadas dinámicamente para cada cliente. Esta tecnología permite manejar una alta variedad de productos con precisión, mejorando la capacidad de clasificación y la velocidad de procesamiento de pedidos.

Fly sorter

El fly sorter es un sistema altamente eficiente que organiza productos en función de su destino final. Su capacidad para manejar hasta 3,500 unidades por hora lo convierte en una solución ideal para centros de distribución con altas tasas de procesamiento y para la gestión de devoluciones.

 

Envío de paquetes

La fase de envío de paquetes representa el paso final dentro de los procesos intralogísticos en un centro de distribución. En esta etapa, los paquetes ya clasificados se preparan para su transporte hacia sus destinos finales. Esta fase marca la transición de la intralogística interna hacia el sistema de transporte externo, asegurando que los productos lleguen a tiempo y en las condiciones esperadas. Esta fase implica:

Carga de paquetes en vehículos:

  • Los paquetes clasificados por destino se organizan estratégicamente para optimizar el espacio en los vehículos de transporte, ya sean camiones, furgonetas u otros medios.
  • Es fundamental garantizar que la distribución de la carga respete las normativas de seguridad y permita un acceso eficiente para futuras entregas.

Verificación de envíos:

  • Antes de cargar, se realiza un control final para confirmar que cada paquete está correctamente etiquetado y asociado al transporte correcto.
  • Este paso minimiza errores en la entrega y asegura que los paquetes lleguen a sus destinatarios sin contratiempos.

Gestión de documentación:

  • Se generan y procesan los documentos necesarios para el transporte, como manifiestos de carga, guías de remisión y etiquetas de seguimiento.
  • Estos documentos son esenciales para la trazabilidad de los envíos.

 

Conclusiones sobre la intralogística

Diseñar una operación de intralogística eficiente implica considerar de manera integral las siguientes fases y necesidades:

  • Considera la importancia de las operaciones de transporte de mercancías: Optimizar la manera en que los productos se trasladan dentro del almacén es esencial para reducir tiempos muertos y mejorar la eficiencia.
  • Definir las necesidades de almacenamiento: Adaptar las estrategias de almacenamiento al volumen, la rotación de productos y el espacio disponible maximiza la utilización de los recursos.
  • Calcular los requerimientos de picking y packing: Integrar soluciones avanzadas para estas fases reduce errores, acelera la preparación de pedidos y mejora la experiencia del cliente.
  • Optimizar los procesos de envío de paquetes: La etapa de envío es el último garantiza que los productos lleguen al cliente final de manera rápida y eficiente. Implementar tecnologías como sistemas de gestión de transporte (TMS) y clasificación automatizada mejora la velocidad, la precisión y la trazabilidad de los envíos, reduciendo costos y fortaleciendo la satisfacción del cliente.
  • No olvidar la gestión de devoluciones: Los retornos representan una parte cada vez más importante del comercio electrónico. Planificar procesos específicos para su manejo garantiza una operación sostenible y eficaz.

En un entorno logístico en constante evolución, invertir en automatización, flexibilidad y soluciones escalables no solo mejora la eficiencia actual, sino que también posiciona a las empresas para enfrentar futuros desafíos con éxito.

 

Nueva llamada a la acción

FAQs about intralogistics

La intralogística se refiere a la gestión, organización y optimización de los flujos internos de materiales, bienes y datos dentro de un almacén o centro de distribución. Incluye procesos como almacenamiento, manipulación, transporte y preparación de pedidos. Su objetivo principal es garantizar que los productos y la información se muevan de manera eficiente y precisa dentro de las instalaciones, mejorando la productividad y reduciendo costes operativos.

Una intralogística eficiente optimiza el uso de recursos, reduce errores en la gestión de inventarios y acelera el cumplimiento de pedidos. Además, minimiza los costos operativos al mejorar la productividad y el aprovechamiento del espacio. También aumenta la satisfacción del cliente al garantizar entregas rápidas y precisas, lo que resulta clave en sectores como el ecommerce y la distribución. En resumen, contribuye al éxito general de la cadena de suministro.

Entre los principales retos están la creciente demanda de rapidez en la preparación de pedidos, la necesidad de manejar una mayor variedad de productos y volúmenes fluctuantes, y la integración de tecnologías avanzadas. Además, las empresas enfrentan limitaciones de espacio, altos costes laborales y la presión por operar de manera sostenible, lo que exige un equilibrio entre eficiencia operativa y reducción del impacto ambiental.

La tecnología es clave en la intralogística moderna, ya que automatiza procesos, mejora la precisión y optimiza la eficiencia. Sistemas como robots, vehículos guiados automáticamente (AGVs), software de gestión de almacenes (WMS) y soluciones IoT permiten un control en tiempo real de los flujos internos. Estas herramientas no solo reducen errores y costes, sino que también facilitan la adaptación a demandas cambiantes y la toma de decisiones basada en datos.

Artículos sobre S&OP + IBPAsignación y ReaprovisionamientoEstrategias Cadena de SuministroGestión del surtidoOptimización de InventarioPlanificación Cadena de SuministroPlanificación de la Demanda