Tabla de contenido
Tabla de contenido- Qué son los SKU y cómo gestionarlos de forma eficiente en el almacén
- ¿Qué es un SKU?
- ¿Cuántos SKU debe tener una empresa?
- ¿Cuál es la diferencia entre SKU y otros códigos de identificación?
- Cómo gestionar eficientemente los SKU
- Conclusión: prioriza tus SKU
- Preguntas frecuentes sobre los SKU (Stock keeping units)
¿Qué elementos influyen en la complejidad de las operaciones de una empresa? Muchos y diversos. Si nos centramos en la cadena de suministro, algunos de los principales retos son la diversidad y dispersión de los proveedores, los retos vinculados a la logística y la distribución, la naturaleza del producto -no es lo mismo transportar producto fresco que tornillos-, la variabilidad e imprevisibilidad de la demanda…
La amplitud del surtido es otro de los factores que determinan la complejidad de las operaciones ya que, a más SKU, lógicamente mayor serán los retos operativos. En este artículo nos centraremos, precisamente, en qué son los SKU y cómo se pueden gestionar de una forma eficiente.
¿Qué es un SKU?
Un SKU (Stock Keeping Unit) es un identificador único alfanumérico asignado a cada variante específica de un producto dentro de un sistema de gestión de inventario. Su función principal es facilitar el seguimiento, control y reposición del stock en almacenes y puntos de venta.
Características técnicas:
- Estructura personalizada, generalmente combinando atributos como categoría, modelo, tamaño, color o ubicación.
- Función en sistemas ERP/WMS, permitiendo automatización en inventarios, reposición y análisis de ventas.
Para una zapatilla marca “Air Jordan” modelo “38” en talla 42, color negro, un SKU podría ser AirJordan-38-42-NG.
Según esta definición, el concepto “SKU” sería prácticamente equivalente al de “referencia”. En Slimstock, no obstante, entendemos el SKU como la combinación de este código de referencia con su centro de localización. Para mantener el foco, en este artículo no entraremos a hablar sobre localizaciones, y abordaremos esta cuestión en un artículo próximamente.
¿Cuántos SKU debe tener una empresa?
Evidentemente, a esta pregunta no hay una única respuesta correcta. En Slimstock tenemos un cliente del sector energético con un único SKU, y muchos distribuidores con decenas de miles de SKU. Por tanto, el número de SKU dependerá completamente del sector de actividad en el que se desenvuelve tu empresa. No obstante, dos empresas metidas en el mismo negocio pueden tener un número de SKU muy distinto. ¿A qué se debe esto? Principalmente, a distintas estrategias empresariales.
1. Estrategia de surtido y profundidad de catálogo
- Muchos SKU → La empresa opta por una estrategia de amplia variedad y personalización, ofreciendo múltiples opciones de un mismo producto (diferentes marcas, calidades, colores, tamaños, materiales, etc.).
- Menos SKU → La empresa se enfoca en una oferta más reducida pero optimizada, priorizando productos de alta rotación y reduciendo la complejidad operativa.
2. Gestión de inventario y costos logísticos
- Muchos SKU → Mayor complejidad en almacenamiento, reposición y costos de gestión (espacio de almacén, obsolescencia, stock muerto).
- Menos SKU → Operación más eficiente, menores costos de almacenamiento, menos riesgos de “sobreinventario” y mejor optimización de compras.
3. Estrategia de diferenciación y posicionamiento
- Muchos SKU → Puede apuntar a un mercado más especializado y ofrecer opciones premium o de nicho.
- Menos SKU → Enfocado en la estandarización y eficiencia, posiblemente con una estrategia de precios bajos y alta rotación.
Entonces, a grandes trazos, la diferencia en el número de SKU refleja una decisión estratégica en oferta de productos, eficiencia operativa y posicionamiento de mercado. Una empresa con muchos SKU apuesta por la variedad y personalización, mientras que una con menos SKU prioriza la eficiencia, simplicidad y optimización de costos.
¿Cuál es la diferencia entre SKU y otros códigos de identificación?
Los SKU (Stock Keeping Units) son solo uno de los varios sistemas de identificación utilizados en la gestión de productos e inventarios.
| Código | Propósito | Estructura | Nivel de estandarización |
|---|---|---|---|
| UPC | Código de barras estándar para identificar productos a nivel global en retail. | Numérico de 12 dígitos | Regulado por GS1, único para cada producto a nivel mundial |
| EAN | Identificación de productos para comercio minorista, especialmente en Europa. | 13 dígitos (EAN-13) o 8 dígitos (EAN-8, para productos pequeños) | Regulado por GS1, único para cada producto |
| GTIN | Identificador global que agrupa códigos como UPC y EAN. | Puede tener 8, 12, 13 o 14 dígitos | Regulado por GS1, actúa como estándar general |
UPC (Universal Product Code)
- Propósito: Código de barras estándar para identificar productos a nivel global en retail.
- Estructura: Numérico de 12 dígitos.
- Nivel de estandarización: Regulado por GS1, único para cada producto a nivel mundial.
EAN (European Article Number)
- Propósito: Similar al UPC, pero más usado en Europa para la identificación de productos en comercio minorista.
- Estructura: Numérico de 13 dígitos (EAN-13) o 8 dígitos (EAN-8 para productos pequeños).
- Nivel de estandarización: Regulado por GS1, único para cada producto.
¿Y qué significan los 13 dígitos del EAN?
- Primeros 3 dígitos: Código de país o prefijo de la organización GS1 (por ejemplo, 840-849 para España, 750 para México).
- Siguientes dígitos (4-9): Código de empresa asignado por GS1 a una marca o fabricante.
- Siguientes dígitos (10-12): Código de producto determinado por la empresa para identificar un artículo específico.
- Último dígito (13): Dígito de control, calculado matemáticamente para validar que el código es correcto.
GTIN (Global Trade Item Number)
- Propósito: Un identificador global que abarca UPC, EAN y otros códigos de productos.
- Estructura: Puede tener 8, 12, 13 o 14 dígitos.
¿Cuál es la principal diferencia entre SKUy otros códigos de identificación?
La principal diferencia entre SKU y otros códigos de identificación es que SKU es interno y personalizado, mientras que códigos como UPC, EAN y GTIN son estándar a nivel mundial. Si bien un producto puede tener varios códigos simultáneamente (ej., un SKU interno y un UPC global), el uso de cada código depende del contexto operativo y comercial.
Cómo gestionar eficientemente los SKU
Como veíamos anteriormente, el número de SKU en tu empresa dependerá de tu estrategia empresarial. En función de esta, tendrás un surtido más o menos extenso.
No obstante, hay algunas reglas generales que son aplicables a cualquier empresa a la hora llevar a cabo la gestión de surtido y optimizar la selección de SKU. Nosotros destacamos 10 pasos
Paso 1: Determinar las ambiciones y objetivos de la empresa
El surtido de productos debe alinearse con los objetivos estratégicos de la empresa, ya sea reducir costes o expandirse a nuevos mercados.
Paso 2: Identificar a los clientes clave
Es esencial definir si el surtido atenderá a compradores frecuentes o a clientes ocasionales, según la estrategia de la empresa y el sector en el que opera.
Paso 3: Explorar el mercado
Analizar la oferta de los competidores y detectar oportunidades en el surtido permite diferenciarse y mejorar la competitividad.
Paso 4: Establecer objetivos de surtido
Definir metas claras como ingresos, niveles de margen, satisfacción del cliente o disponibilidad de productos ayuda a medir el éxito del surtido.
Paso 5: Organizar el surtido
Clasificar los productos en categorías lógicas facilita su gestión y el análisis de su desempeño.
Paso 6: Evaluar el rendimiento actual e identificar carencias
Antes de realizar cambios en el surtido, es clave analizar qué productos aportan valor y cuáles generan pérdidas.
Paso 7: Anticipar el potencial de nuevos artículos
Prever el desempeño de nuevos productos mediante datos de ventas de artículos similares o información del mercado minimiza la incertidumbre.
Paso 8: Actualizar el surtido
Decidir qué productos mantener o eliminar debe basarse en un análisis racional, no en suposiciones o presiones externas.
Paso 9: Ejecutar el plan de surtido
Poner en marcha el surtido implica realizar pedidos, distribuir inventario y optimizar la reposición para satisfacer la demanda.
Paso 10: Supervisar los resultados
Revisar periódicamente el rendimiento del surtido permite ajustarlo a cambios en el mercado y en las expectativas de los clientes.
Kave Home: reducción del 7% de SKUs con un -40% del nivel de stock
En empresas en expansión, es importante mantener el surtido bajo control. Desde la implantación de Slim4, Kave Home redujo un 7% sus referencias y recortó un 40% el stock. Esto le permitió liberar 14.000 metros cuadrados de almacén. Todo esto, mientras consiguió incrementar la facturación en un 30%.
Conclusión: prioriza tus SKU
El número de SKU (referencias) que componen tu surtido dependerá en gran medida de tu estrategia empresarial. No obstante, lo que es una verdad universal es que no puedes dar la misma importancia a todos ellos. Si prestas la misma atención a un producto que supone un porcentaje de facturación muy alto de tu empresa y al cual le sacas un amplio margen de beneficio, que a un SKU que tan solo se vende de forma muy puntual, estarás cometiendo un error.
Por este motivo es importante que implantes un análisis ABC efectivo en tu empresa y te apoyen en la gestión por excepción, sobre todo en aquellos SKUs menos importantes pero que, por H o por B, quieres seguir manteniendo en tu surtido.
Preguntas frecuentes sobre los SKU (Stock keeping units)
¿Por qué es importante gestionar los SKU de manera eficiente?
Una gestión eficiente de SKU permite optimizar los niveles de inventario, reducir costes operativos y mejorar la disponibilidad de productos. Además, evita el sobrestock y la acumulación de stock muerto, lo que contribuye a una cadena de suministro más ágil y rentable.
¿Cómo puedo evitar tener demasiado SKU en mi empresa?
Para evitar un exceso de SKU que complique la gestión operativa, es clave realizar un análisis periódico del surtido, aplicar la metodología ABC para priorizar productos y eliminar aquellos con baja rotación o márgenes reducidos. También es recomendable un enfoque basado en datos para introducir nuevas referencias estratégicamente.
¿Qué errores comunes se cometen al gestionar SKU?
Algunos errores frecuentes incluyen la creación innecesaria de SKU para variaciones no significativas de un producto, la falta de actualización del catálogo, el mantenimiento de referencias obsoletas y la falta de integración con herramientas tecnológicas. Estos errores pueden derivar en costes adicionales y problemas de stock.
¿Cómo ayuda la tecnología en la gestión de SKU?
Los sistemas ERP y otros sistemas como los de planificación facilitan la gestión eficiente de SKU al automatizar el seguimiento del inventario, mejorar la precisión de las reposiciones y optimizar la toma de decisiones basada en datos. Además, el uso de herramientas de análisis permite identificar patrones de venta y ajustar el catálogo de manera estratégica.








