Tabla de contenido
Tabla de contenido- Aranceles Trump y su impacto en la cadena de suministro global
- Aranceles Trump: ¿Qué gravámenes podría imponer?
- Sectores europeos más afectados por los aranceles Trump
- Aranceles Trump y sus efectos sobre la economía española
- Efectos en la cadena de suministro global y europea de los aranceles Trump
- Aranceles Trump: ¿un impacto contenido?
Donald Trump dejó claro en campaña que, si volvía a la presidencia de EE. UU., retomaría una agenda comercial abiertamente proteccionista. Y todos los anuncios que ha hecho desde el inicio de su presidencia apuntan a que cumplirá con este compromiso.
Ya en su primer mandato libró una guerra comercial contra China y aplicó gravámenes a productos como el acero, aluminio y ciertos alimentos europeos. Ahora, los nuevos aranceles apuntan a ser más amplios y ambiciosos, con potencial de afectar muy significativamente a la cadena de suministro global. En este artículo analizaremos cómo los aranceles Trump pueden afectar a sectores clave de la Unión Europea en general y de España en particular.
Aranceles Trump: ¿Qué gravámenes podría imponer?
Trump ha afirmado que aplicará medidas arancelarias drásticas como pieza central de su agenda económica. Sus declaraciones son cambiantes y, en algunos casos, hasta contradictorias, pero algunos de los frentes que se pueden entrever son:
Aranceles “recíprocos” globales
Esto implicaría igualar no solo aranceles existentes, sino también otras trabas regulatorias o fiscales. En concreto, Trump considera que el IVA europeo actúa como barrera comercial (aunque lo cierto es que se trata de un impuesto que afecta tanto a empresas nacionales como extranjeras, no un arancel) y quiere imponer tarifas equivalentes en respuesta .
Sectores específicos bajo la mira
Además aranceles generales, Trump amenaza con recargos del 25% a importaciones de determinados productos. Algunos de los principales ‘candidatos’ a sufrir gravámenes que han sonado con fuerza son el sector automovilístico, o los productos farmacéuticos, entre otros . También se menciona reinstaurar o incrementar aranceles al acero y aluminio (en línea con las tarifas del 25% y 10% que ya impuso en 2018).
Sectores europeos más afectados por los aranceles Trump
Aunque todavía falta por ver cómo cristalizará esta voluntad declarada de establecer aranceles a la UE de Trump, lo que es un hecho es que hay determinados sectores especialmente sensibles a estas medidas proteccionistas.
¿Qué sectores europeos están en la diana?
Industria automovilística
Es el blanco número uno. EE. UU. mantiene un déficit comercial significativo con Europa en el sector del automóvil, especialmente con Alemania .
Un arancel del 25% a los automóviles europeos encarecería notablemente los BMW, Mercedes, Audi, Volkswagen, etc. en el mercado estadounidense, afectando a uno de los pilares del comercio transatlántico. De hecho, automoción, química y maquinaria representan juntos casi el 70% del comercio UE-EE.UU., por lo que un golpe a la automoción tendría amplias ramificaciones. Alemania sería la más damnificada por su volumen exportador.
Maquinaria y bienes de equipo
Europa es un gran proveedor de maquinaria industrial, equipamiento eléctrico, herramientas y componentes a EE. UU. Este podría ser otro objetivo prioritario de la política arancelaria norteamericana . Dentro de la UE, países como Italia, Alemania, Francia y también España tienen importantes empresas exportadoras de maquinaria y equipamiento eléctrico.
Industria química y farmacéutica
Productos químicos, farmacéuticos y medicinas figuran entre las principales exportaciones europeas a EE.UU. Trump ha citado explícitamente a las farmacéuticas como candidatas a nuevos aranceles . Un gravamen elevado encarecería medicamentos europeos en EE.UU. e incluso podría afectar cadenas de suministro sanitarias. En el caso de España, cuya industria química y farmacéutica exportó más de 1.400 millones de euros a EE.UU. en medicamentos en 2022, se proyectan caídas de ventas del orden del -16,5% en el peor escenario.
Acero, aluminio y metales
La siderurgia europea ya sufrió aranceles del 25% al acero y 10% al aluminio impuestos por Trump en 2018. Es previsible que la segunda administración Trump reestablezca o incluso endurezca estos aranceles. En España, el sector metalúrgico vería reducciones cercanas al -10% en sus ventas externas según datos de la Cámara de Comercio de España.
Bienes de lujo y moda
Europa lidera en productos de lujo (moda, joyería, cosmética, automóviles de alta gama). Analistas apuntan que marcas europeas de lujo con gran dependencia del mercado estadounidense también están expuestas a los aranceles Trump . No obstante, muchas firmas de lujo y moda han mitigado el riesgo estableciendo filiales y producción en EE. UU.
Agroalimentario
Aunque la nueva agenda proteccionista de Trump enfatiza industriales, el agroalimentario europeo no está libre de peligro. Productos emblemáticos de la UE –quesos, aceites, vinos, embutidos, chocolates, etc.– pueden verse afectados.
En este apartado España podría sufrir mucho. Dentro del abanico agroalimentario, España tiene dos productos insignia en EE.UU.: el aceite de oliva y el vino. Ambos han crecido en popularidad entre los consumidores estadounidenses en las últimas décadas. En 2023, tras años de incremento, España exportó aceite de oliva por 640 millones de euros al mercado estadounidense (el segundo mejor año histórico) y vino por 313 millones . Estos productos ya sufrieron en carne propia la guerra comercial anterior: entre 2019 y 2020 las ventas de aceite de oliva español en EE.UU. cayeron un 70% debido a los aranceles del 25% que Trump impuso entonces.
Aranceles Trump y sus efectos sobre la economía española
A nivel macro, EE.UU. representa solo alrededor del 4,9% de las exportaciones totales españolas de bienes (2023) , equivalente a aproximadamente el 1,25% del PIB nacional , según datos de CaixaBank Research.
Por tanto, esto indica que, presumiblemente, el impacto directo en el conjunto de la economía española sería acotado. La Cámara de Comercio de España estimó que un escenario extremo de tarifas del 25% a todos los productos reduciría en 4.300 millones de euros las exportaciones españolas (casi una cuarta parte de lo vendido a EE.UU.) –un monto considerable pero que apenas supone el 0,27% del PIB . En un escenario más benévolo para los intereses españoles -aranceles del 10%- tendrían un efecto del orden del 0,06% del PIB.
En este sentido, España sale mejor parada que otros países de la UE. Esto es fácil de comprender si tenemos en cuenta que la UE ha mantenido un superávit comercial considerable con EE. UU en los últimos años. España, por el contrario, se encuentra en una situación de déficit comercial con EE. UU. Es decir, España importa más del país norteamericano de lo que le exporta.
No obstante, hay regiones y sectores concretos con mayor dependencia del mercado norteamericano que sí podrían encontrarse con inconvenientes significativos. Es el caso de la cerámica y el azulejo español, un producto industrial-artesanal donde España compite a nivel mundial. Estados Unidos se ha convertido en el principal comprador del azulejo español, representando en 2024 nada menos que el 13% de las ventas internacionales del sector . Las empresas de Castellón exportaron 470,2 millones de euros en pavimentos y baldosas cerámicas a EE.UU. en 2024, alcanzando un récord histórico, y un arancel del orden del 25% seguramente truncaría esta tendencia.
Efectos en la cadena de suministro global y europea de los aranceles Trump
La imposición de aranceles previsiblemente alterará no solo flujos bilaterales con EE.UU., sino la dinámica de las cadenas de suministro globales en su conjunto. Algunos posibles efectos y reajustes en la cadena de valor con los que nos podemos encontrar son:
Reconfiguración de fuentes de aprovisionamiento
Los importadores estadounidenses buscarán alternativas más baratas para evitar los aranceles. Si un producto europeo pasa a costar un 10-25% más, se podría sustituir por proveedores de países no afectados (o menos afectados). Por ejemplo, una empresa de EE.UU. que compre maquinaria española podría intentar comprarla de México, Turquía o fabricar localmente en Estados Unidos para sortear los aranceles de los países de la UE.
Más producción local
Muchas multinacionales europeas podrían acelerar planes de trasladar parte de la producción a EE. UU. para esquivar los aranceles. De hecho, en los últimos años varias firmas de la UE han invertido en plantas estadounidenses.
Presión sobre precios e inflación
Un aspecto importante es que los aranceles actúan como un impuesto que generalmente termina pagando el consumidor final en el país importador. Si los insumos o bienes finales suben de precio por la tarifa, parte de ese sobrecoste se traslada a precios minoristas. Esto podría añadir presión inflacionaria en EE.UU. (ya de por sí elevada recientemente).
Fragmentación de la cadena global
Un riesgo señalado por los analistas es que políticas proteccionistas de esta magnitud conduzcan a una fragmentación de los mercados y esto propicie un escenario de bloques comerciales. En este escenario, cada bloque tendería a abastecerse en su esfera de influencia (friend-shoring). Por ejemplo, Europa podría comprar menos productos estadounidenses (si hay represalias) y buscar sustitutos internos o de otros aliados, mientras EE.UU. reduciría compras europeas a favor de nacionales o países con acuerdos comerciales.
Aranceles Trump: ¿un impacto contenido?
La posible apuesta de Donald Trump por un proteccionismo de alta intensidad supone un gran desafío para la economía global. Los nuevos aranceles, de materializarse, golpearían especialmente a los socios comerciales tradicionales de EE.UU. como la Unión Europea, reavivando tensiones no vistas desde 2019. Sectores europeos claves –automoción, maquinaria, química, agroalimentario– verían complicado su acceso a uno de sus mayores mercados externos.
Sin embargo, el impacto macroeconómico agregado para España y la UE podría ser manejable si se compara con la magnitud de sus economías. Gracias a la diversificación de destinos (el 74% de las exportaciones españolas va a la UE y resto de Europa ) y a la capacidad de adaptación empresarial los efectos adversos podrían mitigar.







