Tabla de contenido
Tabla de contenido- Modelo SCOR: Cómo estandarizar tus procesos en la cadena de suministro
- ¿Qué es el modelo SCOR (Supply chain operations reference)?
- Los 5 procesos clave del modelo SCOR
- ¿Cuáles son los beneficios del modelo SCOR?
- Rendimiento de la cadena de suministro: métricas y KPIs
- Tipos de prácticas en el modelo SCOR
- Gestión del talento en el modelo SCOR
- Modelo SCOR: un modelo de referencia para una supply chain más eficiente
- FAQs sobre el Modelo SCOR
Avanzar hacia una cadena de suministro más eficiente y, en definitiva, mejor, depende de la optimización de los procesos en tu compañía. Pero para optimizar algo, primero debemos ser capaces de describirlo y saber de qué subprocesos se compone.
Para llevar a cabo esta descripción, en el ámbito de la supply chain se suelen utilizar modelos de referencia a través de los cuales se detallan las actividades propias de la cadena de suministro desde una perspectiva de procesamiento de información.
El modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) es uno de estos modelos de referencia, y en este artículo abordaremos todo lo que debes saber.
¿Qué es el modelo SCOR (Supply chain operations reference)?
El modelo SCOR describe los procesos necesarios para satisfacer la demanda del cliente en una cadena de suministro, organizándolos en cinco procesos clave que, si lees nuestro blog habitualmente, te resultarán familiares.
Hablamos de la planificación, el reaprovisionamiento, la fabricación, la entrega y la devolución. Veámoslos más en detalle.
Los 5 procesos clave del modelo SCOR
1. Planificación
Este proceso se enfoca en el desarrollo de estrategias para equilibrar la oferta y la demanda. Incluye la recopilación de requisitos y recursos disponibles, la planificación de capacidades y la identificación de acciones correctivas cuando existen brechas entre la oferta y la demanda.
2. Aprovisionamiento
En esta fase se abordan todas las actividades relacionadas con la gestión de proveedores, incluyendo la emisión de órdenes de compra, la recepción y almacenamiento de productos, y la validación de facturas.
3. Fabricación
Este proceso cubre la conversión de materias primas en productos finales, abarcando una amplia gama de actividades como ensamblaje, procesamiento químico, reciclaje y -si procede- reprocesos. La característica más distintiva de esta fase es que transforma materiales, cambiando sus identificadores de producto.
4. Distribución
Implica todas las actividades relacionadas con la creación y entrega de pedidos de clientes, desde la recepción y validación del pedido hasta la planificación de la entrega, el embalaje y el envío.
5. Devolución
Se ocupa del flujo inverso de productos, gestionando devoluciones de artículos defectuosos o innecesarios.
¿Cuáles son los beneficios del modelo SCOR?
El modelo SCOR aporta múltiples beneficios a las empresas que lo implementan, entre las que podemos destacar las siguientes:
- Estandarización de procesos: Facilita la comunicación entre socios comerciales al usar definiciones y métricas comunes.
- Mejora continua: Al ofrecer un marco para la evaluación y comparación de actividades, el modelo SCOR impulsa la adopción de mejores prácticas, lo que se traduce en mejoras constantes.
- Adaptabilidad: el modelo SCOR puede aplicarse tanto a cadenas de suministro simples como complejas, permitiendo su uso en proyectos globales o específicos.
Rendimiento de la cadena de suministro: métricas y KPIs
Uno de los principales objetivos de SCOR es contribuir a la mejora continua de la supply chain. Y para eso establece métricas claras y precisas que permiten medir el desempeño de la supply chain en cinco variables clave:
1. Confiabilidad
Evalúa la capacidad para cumplir con las expectativas a través de KPIs como el OTIF (On Time In Full: entregas a tiempo y con la cantidad exacta de producto).
2. Capacidad de respuesta
Mide la velocidad con la que una cadena de suministro puede cumplir con los pedidos de los clientes. En este apartado, la métrica clave es el Order Fulfilment Cycle Time (tiempo del ciclo de entrega de pedidos).
3. Agilidad
Mide la capacidad de adaptarse a cambios en el mercado y responder a imprevistos como pueden ser el cierre repentino de un proveedor, una catástrofe natural o algún problema geopolítico que provoque una disrupción de la cadena de suministro. Aquí nos prestaremos especial atención al KPI Value-At-Risk.
4. Costes
Monitoriza los costes asociados a las operaciones de la cadena de suministro, como los costes laborales y de transporte.
5. Gestión de activos
Optimiza el uso de activos dentro de la cadena de suministro, con métricas como el CCC o Cash Conversion Cycle (ratio de ciclo de conversión de efectivo) o los días de inventario.
Tipos de prácticas en el modelo SCOR
Del mismo modo que describe procesos y establece KPIs, el modelo SCOR también destaca determinadas prácticas y las clasifica en tres grandes categorías: emergentes, mejores prácticas y prácticas estándar.
Estas prácticas están diseñadas para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro, y su implementación depende de las necesidades específicas de cada organización y sector.
Prácticas emergentes
Estas prácticas introducen nuevas tecnologías o enfoques innovadores que pueden revolucionar la manera en que se gestiona una cadena de suministro.
Aunque implementarlas puede suponer un alto riesgo, también tienen el potencial de generar grandes beneficios, ya que redefinen la forma en que se organizan los procesos dentro de la industria.
Un ejemplo de práctica emergente podría ser la implementación de inteligencia artificial para la predicción de demanda, ya que podría transformar la manera en que las empresas planifican sus inventarios y producción.
Mejores prácticas
Se consideran prácticas estructuradas, repetibles y probadas que han demostrado tener un impacto positivo en el desempeño de la cadena de suministro. Estas prácticas son ampliamente adoptadas por diferentes industrias y organizaciones, ya que ofrecen resultados consistentes con un riesgo moderado.
Por ejemplo, el uso de la metodología de planificación de ventas y operaciones (S&OP) es una de las mejores prácticas recomendadas en SCOR para alinear la demanda con la producción.
Prácticas estándar
Son aquellas prácticas que han sido históricamente utilizadas por la mayoría de las empresas, pero que no ofrecen una ventaja competitiva significativa. Aunque no generan grandes beneficios, siguen siendo eficaces.
Por ejemplo, la utilización de sistemas ERP tradicionales para la gestión de inventarios y la planificación de recursos sigue siendo una práctica estándar y ampliamente extendida.
Cada práctica en SCOR está vinculada a uno o más procesos, métricas y habilidades, lo que permite a las empresas seleccionar y aplicar las prácticas más adecuadas según su contexto específico. La flexibilidad del modelo permite a las organizaciones adaptar estas prácticas a sus necesidades particulares.
Gestión del talento en el modelo SCOR
Otro de los aspectos destacables del modelo SCOR es su enfoque en relación con la gestión del talento. Esta área proporciona un marco para gestionar las competencias y habilidades necesarias para que los empleados ejecuten los procesos de la cadena de suministro de manera eficiente.
Habilidades en la cadena de suministro
El modelo SCOR identifica habilidades clave para cada proceso de la cadena de suministro. Estas habilidades están diseñadas para mejorar la capacidad del personal en cada área crítica de la cadena:
- Habilidades básicas: Son las habilidades mínimas necesarias para ejecutar correctamente cada proceso de la cadena de suministro, como la planificación de la demanda o la gestión de inventarios.
- Habilidades críticas: Diferencian a los team leaders de aquellos que operan a un nivel básico. Estas habilidades incluyen la capacidad de gestionar riesgos, optimizar operaciones y liderar equipos de manera eficaz.
Experiencia y formación
Además de las habilidades, SCOR hace hincapié en la importancia de la experiencia y la formación:
- Experiencia: Se refiere a la capacidad adquirida a través de la observación y la práctica en situaciones reales, como el manejo de productos peligrosos o el cross docking.
- Formación: Implica el desarrollo de habilidades mediante la educación o en el propio puesto de trabajo. Ejemplos de formación pueden ser certificaciones como el SCOR-P y otros programas de formación en cadena de suministro.
Niveles de competencia
El modelo SCOR clasifica el nivel de competencia del personal en cinco categorías, desde novato hasta experto:
- Novato: Se trata de un principiante sin experiencia previa que sigue instrucciones detalladas para realizar el trabajo.
- Principiante: Tiene una comprensión básica del trabajo, pero con comprensión limitada de la situación.
- Competente: Comprende el trabajo y es capaz de establecer prioridades para alcanzar los objetivos.
- Avanzado: Supervisa todos los aspectos del trabajo y los prioriza en función de la situación.
- Experto: Tiene una comprensión intuitiva de la cadena de suministro y puede aplicar su experiencia a nuevas situaciones.
Modelo SCOR: un modelo de referencia para una supply chain más eficiente
El modelo SCOR es un método eficaz que no solo mejora la eficiencia operativa de la cadena de suministro, sino que también ayuda a las empresas a gestionar el talento y adoptar las mejores prácticas en su supply chain.
A través de un enfoque integral que abarca procesos, métricas, prácticas y personas, SCOR proporciona un marco adaptable para impulsar la mejora continua y la competitividad en el mercado. Las organizaciones que implementan este modelo pueden esperar un rendimiento mejorado en cada etapa de su cadena de suministro, desde la planificación hasta la entrega y el retorno de productos.
FAQs sobre el Modelo SCOR
¿Qué es el modelo SCOR y cómo contribuye a la gestión de la cadena de suministro?
El modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) es un marco de referencia desarrollado para estandarizar y mejorar los procesos en la cadena de suministro. Fue creado por el Supply Chain Council y está diseñado para ayudar a las empresas a analizar, medir y optimizar sus operaciones en la cadena de suministro. Además, ayuda a las empresas a alinear sus estrategias de cadena de suministro con los objetivos de negocio, optimizando la eficiencia y reduciendo los costes operativos.
¿En qué fases o procesos se organiza el modelo SCOR?
El modelo SCOR se organiza en cinco procesos clave:
- Planificar (Plan).
- Abastecer (Source).
- Fabricar (Make).
- Entregar (Deliver).
- Devolver (Return).
A través de estos procesos, las empresas pueden evaluar el rendimiento de su cadena de suministro en términos de eficiencia, costes y satisfacción del cliente.
¿Es aplicable el modelo SCOR a cualquier sector?
Sí, el modelo SCOR es ampliamente aplicable en diversos sectores como manufactura, distribución, retail, servicios, e incluso en el ámbito público.
Su diseño estandarizado permite adaptar los procesos y métricas SCOR a las particularidades de cada industria, facilitando la evaluación y optimización de la cadena de suministro. Por ejemplo, en manufactura, el modelo SCOR ayuda a mejorar la eficiencia de producción; en retail, apoya la gestión de inventario en tienda…
Su flexibilidad y capacidad de personalización lo convierten en una herramienta eficaz para la organización de distintos modelos de negocio, asegurando una mejora continua sin importar la industria.







