En nuestro anterior artículo de Slimstock Knowledge: “Análisis ABC en la Gestión de Inventario” nos sumergimos en el concepto de análisis ABC, su significado y su propósito dentro de la Cadena de Suministro.
En nuestro anterior artículo de Slimstock Knowledge: “Análisis ABC en la Gestión de Inventario” nos sumergimos en el concepto de análisis ABC, su significado y su propósito dentro de la Cadena de Suministro.
El día de hoy exploraremos los pasos que debe seguir para completar un análisis ABC efectivo. Siguiendo estos sencillos puntos, puede actuar para maximizar el valor de su surtido e identificar oportunidades para reducir los niveles de inventario.
Lo primero que debe hacer el equipo de la Cadena de Suministro es determinar por qué estamos haciendo un análisis ABC. A continuación se enumeran algunos ejemplos.
El objetivo que perseguimos determina los criterios que forman la base del análisis ABC. Si desea comprender la variedad de “planificación de rangos” (ejemplo n° 1), lo ideal es que se necesiten datos como:
Si el objetivo está asociado con el diseño del almacén (ejemplo n° 3), entonces necesitamos datos como:
Ahora que entendemos los objetivos del análisis, ¿Qué tan complicado debe ser nuestro análisis para lograr la información deseada?
¿Está buscando un análisis ABC simple basado en un solo criterio? ¿O necesita un análisis ABC más detallado que analice múltiples factores?
Para un resultado rápido y fácil que todos puedan entender, probablemente tenga sentido ir con un análisis simple. Sin embargo, si necesita un desglose más detallado de su surtido, debe profundizar un poco más.
¿Está configurando un nuevo almacén y le gustaría saber cuáles son sus corredores rápidos para que estos artículos se puedan almacenar en ubicaciones de fácil acceso? (por ejemplo, en la parte baja y cerca del frente del almacén). Entonces, bastaría con un simple ABC sobre el número de líneas de pedido o el volumen de ventas.
Para completar este análisis ABC unidimensional, simplemente tomamos los criterios más importantes y categorizamos los productos en función de la contribución de cada producto.
Sin embargo, ¿qué sucede si su empresa está interesada en identificar qué artículos generan más dinero?
En este caso, necesitamos un ABC multidimensional. Para este ejemplo, podríamos usar:
Dimensión 1 => Margen, y luego combinar con una segunda dimensión ABC
Dimensión 2 => como el número de líneas de pedido o quizás el volumen de ventas
Al observar dos dimensiones diferentes, podemos obtener una visión mucho más rica de cómo se desempeña cada elemento en los dos factores en cuestión. Por ejemplo, si un producto ocupa un lugar bajo en términos de margen pero alto en términos de número de pedidos de clientes, aún podemos ver que este es un producto clave dentro de nuestro surtido.
Hay muchos criterios que podríamos utilizar para realizar un análisis. Sin embargo, es importante que seleccione los criterios que mejor se adapten a sus objetivos. Aquí algunos ejemplos de criterios que puede utilizar y lo que te dicen estos datos.
En última instancia, es el equipo de la Cadena de Suministro quien debe determinar qué criterios son importantes, así como cuántos criterios se deben utilizar para completar el análisis ABC.
Ahora que ha determinado si necesita un análisis simple o algo más complejo y el equipo ha delineado los criterios principales, el siguiente paso es realizar el análisis.
Hay muchos enfoques ligeramente diferentes para realizar un análisis ABC. Sin embargo, normalmente hay 6 pasos principales:
1) Extraiga los datos con los criterios seleccionados durante el rango de fechas deseado, a nivel de elemento.
2) Luego, tome cada criterio ABC por turno y ordene desde el criterio más alto al más bajo.
3) Para cada artículo, calcule el% que el artículo contribuyó al total de todos los artículos.
4) Clasifique los elementos en sus grupos ABC. Típicamente:
5) Repita este proceso para la segunda dimensión ABC.
6) Combine los 2 ABC, con el ABC más alto dando la clasificación general, es decir, A en la 1ª dimensión y C en la 2ª dimensión se convertiría en un elemento A.
Después de completar el análisis ABC, cada producto debe clasificarse como artículo A, B o C. Para el análisis multidimensional, los resultados deberían verse así: Ejemplo de un análisis ABC.
¿Cuántos elementos de la línea A tiene? Una pregunta clave que siempre surge es: “¿Cuántos elementos de la línea A debe tener una empresa?” Después de todo, estos son los elementos que deberían tener el máximo enfoque y la revisión más regular (además de los elementos nuevos). ¡Tiene sentido ya que estos son los que hacen dinero!
Si hubiera dos planificadores, podrían optimizar efectivamente los 500 elementos principales (según el margen).
Este tipo de distribuciones no son inusuales y, si bien lo anterior se centra en los elementos de la línea A, sus planificadores aún deben dedicar tiempo a los elementos B y C. Sin embargo, como destacamos anteriormente, ¡deberían ser los elementos A por los que deberían perder el sueño!
Para hacer un buen análisis, necesita buenos datos. Pero, ¿quién debería ser el propietario de estos datos? ¿Debería ser el equipo de TI, finanzas, operaciones o incluso administración?
Ésta es una pregunta difícil de hacer. Y muchas empresas no tienen una respuesta clara. Probablemente piense que depende del negocio en cuestión … y hasta cierto punto, ¡estaría en lo cierto!
Bien, podría haber un proceso o sistema tecnológico que el equipo de TI deba respaldar. Sin embargo, los datos maestros son un problema de todos. Desde el planificador de la demanda hasta el director ejecutivo, todos tenemos el deber de mantenerlos limpios. Después de todo, todos se benefician.
¿Le gustaría profundizar con mayor información? Descubra cómo puede llevar su enfoque del análisis ABC al proximo nivel con los siguientes artículos: “La clasificación de artículos ABC/XYZ de manera correcta” y “El valor del análisis de inventario ABC”.
Seleccione su ubicación para ver el contenido específico de su país