Identificar y medir la fiabilidad de proveedores
En artículos anteriores, hemos visto como un proveedor poco fiable es más difícil de manejar y trae mayores consecuencias que la incertidumbre de la demanda. Es por esto que en este artículo nos centraremos en cómo identificar y medir la fiabilidad de proveedores.
A menudo se estima que un proveedor es fiable si “cumple con lo prometido”. Tengamos en cuenta en el siguiente ejemplo que tenemos un producto “A” de inventario. En un momento determinado, el inventario cae por debajo del nivel de inventario establecido, por lo que tendremos que pedir más existencias. Si el plazo de entrega es de 3 semanas, tendremos que realizar nuestro pedido con tres semanas de antelación.
El plazo de entrega
Ahora bien, imagínese que pedimos un producto “A” de un proveedor que parece ser muy fiable. Cada vez que compramos, el proveedor indica un plazo de entrega, el cual cumple al efectuar el envío. El problema, es que sus plazos de entrega pueden variar. Es decir, para el pedido anterior estableció un plazo de 3 semanas y para hoy lo cambió a 4. El problema del cliente es que no puede saber cuando va a tener que pedir la próxima vez ya que no existe un plazo de entrega fijo que se conozca de antemano.
Aunque el proveedor pueda ser muy fiable de acuerdo con las definiciones comunes, no lo es en lo que concierne a su gestión de inventario. Por eso, no solo es primordial que un proveedor sea fiable (entrega en el momento acordado), sino que también debe poder ofrecer plazos de entrega fijos.
Indicadores logísticos
Para una correcta gestión de proveedores, también queremos saber cuál es la actuación de estos en el campo logístico. Lo más importante de un proveedor es que no entregue un pedido demasiado tarde. Una entrega con cantidades insuficientes, se podría decir que no es un problema tan grave, ya se puede solucionar con la realización más temprana de una nueva orden de pedido.
Desviación del plazo de entrega
El primer indicador logístico es la llamada desviación del plazo de entrega. Esto no es más que la diferencia entre el plazo de entrega prometido y el plazo de entrega efectivo. Como no queremos que las insuficiencias y los excesos más extremos se anulen entre sí, nos centraremos en la desviación absoluta. No solo podemos calcular la desviación media absoluta de una serie de pedidos, sino también la desviación estándar de dicha desviación. Si obtenemos una desviación absoluta estándar muy elevada, el proceso no se encuentra bajo control.
Superación del plazo de entrega
Este se refiere a la superación del plazo de entrega. Aquí analizamos los excesos producidos por el adelanto de los plazos pactados por el proveedor. En ese sentido, se convierte en un proveedor “muy fiable”, pero que finalmente genera una complicación. Puede suceder que el proveedor adelanta la entrega por su cierre de año, mientras el cliente tiene su año ya cerrado. En muchos casos de adelanto en la entrega También hay veces que parte de la entrega no se incluye al determinar el tiempo total de entrega.
Es muy útil poder medir a los proveedores y confrontarlos con los resultados, para poder trabajar juntos en mejoras estructurales.
Si te interesa obtener más información relacionada al Supply Chain Management, Gestión de Inventarios, Planificación y Gestión de la Demanda, te invitamos a inscribirte en el formulario.